lunes, 15 de octubre de 2018

Octubre Trans Ecuador 2018

Descubre la agenda del Octubre Trans Ecuador 2018

  • Cineforos
  • Mesas de Diálogo
  • Espacio Público
  • Derecho a la Salud
  • Derecho a la Identidad
  • Sparring Contra la Violencia
  • Café Tertulia
Organizado por Proyecto Transgénero - Cuerpos Distintos Derechos Iguales
Coorganizado por: Consejo Nacional Para la Igualdad de Género, FTMEcuador y Cine Flacso

martes, 2 de febrero de 2010

Transexualidad en Cuba: derechos sexuales vs. estigma

DECLARACIÓN DE LA SOCUMES SOBRE DESPATOLOGIZACIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD
V Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual

A propuesta de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, del Centro Nacional de Educación Sexual, la sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) propuso, en su Asamblea General de Asociados del 18 de enero de 2010 en La Habana, la adopción de la siguiente Declaración.
Recordando la inclusión actual de la transexualidad como una enfermedad mental en el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales IV (DSM-IV, por sus siglas en inglés), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas inglés), y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
Recordando también que los Estándares de Cuidados adoptados en Cuba por la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales se basan en los publicados por la Asociación Profesional Mundial de Salud Transgénero (WPATH, por sus siglas en inglés), que incluyen también la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales y de la Clasificación Internacional de Enfermedades E-10;
Tomando en cuenta que la Asociación Americana de Psiquiatría publicará en 2012 la quinta versión del mencionado Manual y que el jefe y otros especialistas del grupo de trabajo encargado de su revisión han propuesto recientemente la no retirada de esta categoría, así como la aplicación a niñas y niños de terapias reparativas psicológicas de adaptación al sexo asignado al nacer;
Tomando en cuenta la preocupación expresada por personalidades y diversos grupos de defensa de los derechos humanos a nivel internacional con relación a este tema;
Considerando que todas las personas transgéneros -incluyendo la transexualidad, las personas travestis y la intersexualidad- pueden ser vulnerables a la marginación, la discriminación y el estigma, basados en el enfoque binario socialmente normado de reconocer sólo dos identidades de género: masculino y femenino;
Considerando además que las clasificaciones antes mencionadas perpetúan y profundizan la discriminación hacia estos grupos sociales, causando daños físicos y psicológicos irreversibles que pueden llegar al suicidio;
Considerando también que la transexualidad y otras expresiones transgéneros no son una opción por un estilo de vida y que las modificaciones del cuerpo de estas personas no tienen intenciones cosméticas, sino que responden a un derecho y una necesidad interior de vivir con la identidad de género a la que la persona siente pertenecer;
Recordando los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la ley internacional de derechos humanos en relación a la orientación sexual e identidad de género, especialmente el Principio 18 sobre la “Protección contra Abusos Médicos” que, entre otros aspectos, responsabiliza a los Estados y Gobiernos en asegurar “que ningún tratamiento o consejería de índole médica o psicológica considere, explícita o implícitamente, la orientación sexual y la identidad de género como trastornos de la salud que han de ser tratados, curados o suprimidos”;
Considerando que el derecho a la salud pública y el acceso universal y gratuito a sus servicios están garantizados por el Estado cubano para todas y todos, pero que aún se requiere de legislaciones complementarias que protejan integralmente los derechos de las personas transgénero;
Recordando la Resolución 126 del Ministerio de Salud Pública del 4 de junio de 2008, que regula los procedimientos de salud involucrados en la atención de las personas transexuales;
Reconociendo que la atención multidisciplinaria brindada por la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, desde su creación en 1979 hasta la fecha, ha conllevado a una mejoría notable de la calidad de vida de las personas atendidas y de sus familiares.
Expresamos nuestro apoyo a la retirada de la transexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales, especialmente en la actualización que será publicada en el 2012 en el DSM-V y en el CIE-10.
Rechazamos la aplicación de terapias psicológicas reparadoras a las personas transgéneros, con el objetivo de revertir su identidad de género, y las cirugías de reasignación sexual a personas menores de 18 años.
Reafirmamos que la transexualidad y otras expresiones transgéneros son expresiones de la diversidad sexual, a las cuales se les deben garantizar todos los tratamientos psicológicos, médicos y quirúrgicos que requieran para aliviar las alteraciones a la salud mental de estas personas, resultantes del estigma y la discriminación.
Reafirmamos además que la aplicación de estos procedimientos respeta los derechos sexuales de cada persona y son congruentes con los principios bioéticos de autonomía, no maleficencia y justicia.
Reafirmamos también que la atención a las personas transexuales debe tener un carácter integral, que garantice el reconocimiento y respeto a los derechos de la persona, mucho más allá de la mera atención médica y psicológica.
Reiteramos la necesidad de que se consideren las legislaciones necesarias para garantizar el reconocimiento de estos derechos, especialmente la propuesta de Decreto Ley sobre "Identidad de Género”, en la que se incluye el cambio de identidad independientemente a la práctica de cirugía de reasignación sexual.
Abogamos por la profundización y la aplicación de las estrategias educativas referentes a la orientación sexual y la identidad de género en todos los niveles de enseñanza y hacia la población en general, según lo contemplado en el Programa Nacional de Educación Sexual.
Reafirmamos la necesidad de que la atención a las personas transexuales sea incluida de forma amplia en las políticas sociales del Estado y el Gobierno cubanos, en correspondencia con la “Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que condena la violación de los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género”, apoyada por Cuba el 18 de diciembre de 2008.
La Habana, 22 de enero de 2010



STATEMENT ON DESPATHOLOGIZATION OF TRANSSEXUALISM
Cuban Multidisciplinary Society for Sexuality Studies


5th Cuban Congress of Sexual Education, Orientation and Therapy


The Sexual Diversity section of the Cuban Multidisciplinary Society for the Study of Sexuality (SOCUMES) proposed the adoption of the following Declaration in its General Assembly of Members on 18 January 2010 in Havana, based on a proposal made by the National Commission for Comprehensive Care of Transsexual People, of the National Center for Sexual Education (CENESEX).

Recalling the current inclusion of transsexuality as a mental disorder in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV (DSM-IV) published by American Psychiatric Association (APA) and the International Classification of Diseases (ICD-10) of the World Health Organization (WHO);

Recalling also that the Standards of Care adopted in Cuba by the National Commission for Comprehensive Care of Transsexual People rely on those published by the World Professional Association for Transgender Health (WPATH), which also includes the classification of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders and International Classification of Diseases E-10;

Considering that the American Psychiatric Association will publish in 2012 the fifth version of the above mentioned manual and that the chief and other specialists of the working group responsible for the review have recently proposed the non-removal of this category, as well as the application of corrective psychological therapy to children, to the sex assigned at birth;

Taking into account the concern expressed by individuals and human rights groups at the international level regarding this issue,

Considering that all transgender people -including transsexuality, transvestites and intersex people- may be vulnerable to marginalization, discrimination and stigma, based on the socially regulated binary approach that recognizes only two gender identities: male and female;

Considering also that the above classifications perpetuate and deepen social discrimination against these groups, causing irreversible physical and psychological damage that can lead these people to commit suicide;

Considering in addition that transsexuality and other transgender expressions are not an option for a lifestyle and that the modifications to their bodies have no cosmetic intentions. It is a right and an inner need to live with the gender identity which the person feels to belong;

Recalling the Yogyakarta Principles on the application of international human rights law in relation to sexual orientation and gender identity, especially Principle 18 on "Protection from Medical Abuses" which, among other things, make States and governments responsible to “ensure that any medical or psychological treatment or counseling does not, explicitly or implicitly, treat sexual orientation and gender identity as medical conditions to be treated, cured or suppressed”;

Considering that the right to public health and universal free access to its services are guaranteed by the Cuban government for all, but still requires additional laws to fully protect the rights of transgender people;

Recalling Resolution 126 of Public Health Ministry, of 4 June 2008, which regulates the procedures involved in health care for transsexuals;

Recognizing that multidisciplinary care provided by the National Commission for Comprehensive Care of Transsexual People, since its foundation in 1979 until today, has led to a remarkable improvement in the quality of life of transsexual people and their families.

Express our support for the removal of transsexuality from the international classification of mental disorder, especially in the DSM-V update to be published in 2010.

Reject the application of psychological therapies for transgender people, in order to reverse their gender identity, as well as sex reassignment surgeries performed to those under 18 years old.

Reaffirm that transsexuality and other transgender identities are expressions of sexual diversity, to which it must be ensured all psychological, medical and surgical treatments required to alleviate alterations to the mental health of these individuals, as a result of stigma and discrimination.

Also reaffirm that the implementation of these procedures respects sexual rights of each person, and are consistent with bio-ethical principles of autonomy, nonmaleficence, beneficence and justice.

Reaffirm in addition that transgender care should be comprehensive, beyond just medical and psychological care, to ensure recognition and respect for their individual rights.

Reiterate the need to consider all necessary legislations to ensure recognition of these rights, especially the Gender Identity Bill, which includes the identity change regardless sex reassignment surgery performance.

Call for a broader implementation of educational strategies regarding sexual orientation and gender identity at all levels of education and to the general population, as stated in the National Program for Sexual Education.

Reaffirm the need to include the attention to transgendered people in comprehensive social policies of the State and Government of Cuba, in correspondence with the “Declaration of the General Assembly of the United Nations, condemning the violation of human rights based on sexual orientation and identity gender ", supported by Cuba on 18 December 2008.

Havana, 22 January 2010


Sección Diversidad Sexual
Centro Nacional de Educación Sexual
Cuba

lunes, 4 de enero de 2010

LLAMAMIENTO A LA INSURRECCION TRANSFEMINISTA


Combatientes cuban+s conocidas como "las barbudas" bajaron de las montañas y el 1º de enero de 1959 tomaron La Habana acabando con la dictadura bananera de Fulgencio Batista que había convertido Cuba en el "casino" de EEUU, y en eso: llegó Fidel y el triunfo de la revolución socialista cubana.
35 años más tarde, el 1º de enero de 1994, campesin+s indígenas pertenecientes al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional también bajaron de las montañas. Comenzando por San Cristobal de las Casas ocuparon muchas poblaciones del Estado mejicano de Chiapas coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Mexico y Canadá que condenaba a una mayor pobreza a las poblaciones indígenas. Bajaron del monte, tomaron sus objetivos y desencadenaron una de las revoluciones con mayor trascendencia de las últimas décadas del siglo XX.
Hoy, 1º de enero de 2010, desde diferentes barrios, ciudades, culturas y mundos hacemos un llamamiento a la revolución transfeminista, a la conformación de las manadas como unidades básicas de convivencia y organización y a la rebelión en las calles, en las casas y en los pueblos.
Desde nuestras aceras y con toda nuestra pasión proclamamos a los 4 vientos el siguiente :
MANIFIESTO PARA LA
INSURRECCIÓN TRANSFEMINISTA
Hacemos un llamamiento a la insurrección TransFeminista:
Venimos del feminismo radical, somos las bolleras, las putas, lxs trans, las inmigrantes, las negras, las heterodisidentes... somos la rabia de la revolución feminista, y queremos enseñar los dientes; salir de los despachos del género y de las políticas correctas, y que nuestro deseo nos guíe siendo políticamente incorrectas, molestando, repensando y resignificando nuestras mutaciones. Ya no nos vale con ser sólo mujeres. El sujeto político del feminismo “mujeres” se nos ha quedado pequeño, es excluyente por sí mismo, se deja fuera a las bolleras, a lxs trans, a las putas, a las del velo, a las que ganan poco y no van a la uni, a las que gritan, a las sin papeles, a la marikas...
Dinamitemos el binomio género y sexo como práctica política. Sigamos el camino que empezamos, “no se nace mujer, se llega a serlo”, continuemos desenmascarando las estructuras de poder, la división y jerarquización. Si no aprendemos que la diferencia hombre mujer, es una producción cultural, al igual que lo es la estructura jerárquica que nos oprime, reforzaremos la estructura que nos tiraniza: las fronteras hombre/mujer. Todas las personas producimos genero, produzcamos libertad. Argumentemos con infinitos géneros...
Llamamos a la reinvención desde el deseo, a la lucha por la soberanía de nuestros cuerpos ante cualquier régimen totalitario. ¡Nuestros cuerpos son nuestros!, al igual que lo son sus límites, mutaciones, colores, y transacciones. No necesitamos protección sobre las decisiones que tomamos en nuestros cuerpos, transmutamos de género, somos lo que nos apetece, travestis, bollos, superfem, buch, putas, trans, llevamos velo y hablamos wolof; somos red: manada furiosa. Llamamos a la insurrección, a la ocupación de las calles, a los blogs, a la desobediencia, a no pedir permiso, a generar alianzas y estructuras propias: no nos defendamos, ¡hagamos que nos teman!
Somos una realidad, operamos en diferentes ciudades y contextos, estamos conectadxs, tenemos objetivos comunes y ya no nos calláis. El feminismo será transfronterizo, transformador transgenero o no será, el feminismo será TransFeminista o no será...
Os Keremos.
Red PutaBolloNegraTransFeminista.
Medeak, Garaipen, La Acera Del Frente, Itziar Ziga, Lolito Power, Las Chulazas, Diana J. Torres AKA Pornoterrorista, Parole de Queer, Post_op, Las maribolheras precarias, Miguel Misse, Beatriz Preciado, Katalli, MDM, Coletivo TransGaliza, Laura Bugalho, Heroína de lo periférico, EHGAM, NacionScratchs, IdeaDestroyingMuros, Sayak Valencia, TransFusión, Stonewall, Astrid Suess, Alira Araneta Zinkunegi, Juana Ramos, 7menos20, Kim Pérez (Cofundadora de Conjuntos Difusos), d-generadas, lasdel 8 y et al, Beatriz Espejo, Xarxa d'Acció Trans-Intersex de Barcelona, Guerrilla Travolaka, Towanda, Ciclobollos, O.R.G.I.A, Panteras Rosa, Trans Tornados, Bizigay, Pol Galofre, No Te Prives, CGB, Juanita Márkez, Miriam Solà, La Quimera Rosa, Ningún Lugar, Generatech, Sr. y Sñra. Woolman, Marianissima Airlines, As dúas, Oquenossaedacona, Go Fist Foundation, Proyecto Transgénero - Cuerpos Distintos, Derechos Iguales, Patrulla Legal,Transtango, Casa Trans de Quito, Mery Escala Ribas, Alba Pons Rabasa, Confederación Ecuatoriana de Comunidades Trans e Intersex-CONFETRANS, Rodrigo Requena, Lola Clavo, Panaderas Sin Moldes, Señorita Griffin, Impacto Nipón, Las Mozas de KNY, Kabaret Lliure de Mediona, Teresa Matilla

lunes, 12 de octubre de 2009

MANIFIESTO ECUATORIANO DEL OCTUBRE TRANS

Atuntaqui, Ecuador, 4 de Octubre de 2009.

En el Ecuador cada vez más personas y colectivos nos nombramos transgéneros, travestis, transexuales, intersex, bigéneros, andrógin@s, trans en el cuerpo, trans en el género y, sobretodo, “trans en la cabeza”[1]. Desde antes de que usáramos estas palabras, y en lugares periféricos como la costa rural, o la calle, también nos habíamos nombrado, y nos seguimos nombrando, machonas, pirobos, hombradas, karishinas, machis, y con tantos otros términos que – aunque desconocidos por la cultura oficial – hablan de nuestros cuerpos-género

Quizá en las sociedades del norte en las que ha nacido la campaña Stop Trans Pathologization 2012, la transfobia asume expresiones más institucionalizadas que en nuestro lado del mundo. Pero, institucionalizada o no, explícita o sutil, por acción o por omisión del Estado, la descalificación y la violencia sobre los cuerpos distintos es un común denominador que denunciamos en cuantas ciudades y países participamos de este Octubre Trans.

Con estos antecedentes, reunid@s en Atuntaqui, provincia de Imbabura, en la sierra norte del Ecuador, personas y colectivos trans y transfeministas de Azuay, El Oro, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas,

AFIRMAMOS:

Que la descalificación de todo y tod@s l@s que ocupam@s “los lugares femeninos” de la sociedad nos incluye a las mujeres, a l@s femenin@s, a l@s feminizad@s, a "los" que osan emascularse, a "las" que osan masculinizarse, a los “mandarinas”, a otros "hombres no tan hombres", a las mujeres-machas, a los hombres-hembros, a las personas con cuerpos intermedios, o con géneros intermedios, o con actitudes intermedias; y, en definitiva, a las personas de cualquier condición sexo-genérica que con nuestros tránsitos, ambigüedades y transgresiones más o menos conscientes, cuestionamos lo estático, lo unívoco y lo jerárquico del orden patriarcal.

Que la patologización es uno de los modos históricos de descalificación de las existencias femeninas y trans, y de afirmación – y recuperación – del orden patriarcal.

Que la patologización se articula en espacios informales y formales y, por lo tanto, se expresa en prácticas en ocasiones ilegales y en ocasiones revestidas de legalidad y legitimidad científica. Arraigada en instituciones pero también, y tal vez más peligrosamente, “en el sentido común”[2]; la patologización termina reforzando o justificando otras prácticas transfóbicas, como la violencia y la exclusión. Por eso,

DENUNCIAMOS:

Que en las calles de Quito en que nos manifestamos este 17 de Octubre; en la Michelena, en la Mariscal, en la Plaza del Teatro o en “La Y”, la transfobia se expresa en insultos, botellazos, balines de goma, huevos y crímenes de odio que buscan “borrar lo trans”, aniquilando a comunidades culturales visibles, como lo son las familias de trabajadoras sexuales callejeras.

Que la privación histórica en el acceso a la vivienda, al empleo, a la educación y a la salud nos ha confinado a una supervivencia en guetos socio-culturales y económicos y que esta existencia paralela o “coexistencia de espaldas”[3] también borra lo trans.

Que la discriminación en el acceso al espacio público es una de las prácticas más violentas sobre los cuerpos y estéticas distintas en la ciudad, y que las batidas policiales que limpian las calles de específicos colectivos que las ocupamos “sin objeto plausible alguno”[4] hacen parte de esa práctica.

Que, en Ecuador, las personas que nacemos en biologías femeninas, sufrimos de cargas laborales más pesadas, una peor calidad de vida, peor nutrición en relación con los hombres biológicos, y un control más cerrado por parte de nuestras familias sobre nuestras vidas y decisiones sexuales. En la privación del ocio y, por tanto, del “lugar en el que se reinventan las cosas”[5], los transgéneros masculinos, al igual que las mujeres, nos vemos privad@s de la posibilidad de reinventar nuestro propio cuerpo.

Que en Manabí –provincia con cierta prevalencia de nacimientos intersex – a l@s “indefinid@s” se nos obliga a vivir como varones. Mientras, en otros lugares, el criterio quirúrgico se inclina hacia la feminización como una opción más fácil de “normalización” de “genitales ambiguos”, aquí se prefiere la “equivocación” hacia el lado masculino. Y, aunque escapar del bisturí constituye tal vez una “ventaja de la desventaja” propia de nuestra realidad, todavía estamos lejos, en todas partes, de escapar de la tiranía de tener que sobrevivir en un orden binario de cuerpos-géneros en el que de partida no encajamos.

Que en provincias como Guayas y Pichincha, existen clínicas privadas de rehabilitación que ofrecen tratamientos psicológicos para “curar” la homosexualidad femenina y la transexualidad[6]; y que la existencia de estas clínicas evidencia esa patologización grosera y abiertamente ilegal que, no obstante, encuentra la complicidad de familias enteras y la negligencia del Estado ecuatoriano; cuando, cinco años de denuncias, no han sido suficientes para clausurar definitivamente estos establecimientos, o evitar que reabran con facilidad.

Que, en nuestra cultura blanco-mestiza predominante, heredera de un Derecho occidental, la enfermedad mental ha ido de la mano de una de las instituciones jurídicas más determinantes de la vida civil – la “capacidad” – que designa la facultad de l@s sujetos de representar sus “propios y personales derechos” o, alternativamente, requerir el tutelaje de tercer@s o el del Estado mismo; y que, en el saco de l@s “incapaces” hemos estado, históricamente, las personas que ocupamos los lugares femeninos de la sociedad.

Que, a treinta años de que en el Ecuador la mujer casada haya dejado de necesitar la ratificación marital de sus actos civiles[7] y el permiso marital para ejercer su libertad de tránsito, la tutela patriarcal sobre los cuerpos femeninos y trans permanece, en cambio, básicamente incuestionada.

Que la tutela patriarcal se expresa, en el peor de los casos, en un sistema penal que castiga los actos de disposición sobre el propio cuerpo; y, en el mejor de los casos, en un sistema de salud negligente que condena a las personas a intervenirse corporalmente sin asistencia alguna y por propia cuenta y riesgo, desestimando las prácticas identitarias como actos caprichosos de estética. De ahí el fenómeno común de la auto-cirugía, la auto-hormonización, y la utilización de sucedáneos peligrosos del silicón quirúrgico, como la inyección directa de aceite de avión y otras sustancias, que cobran cientos de vidas trans cotidianamente.

Que, en sociedades del norte que, a diferencia de la nuestra, han aprobado legislaciones y servicios de salud específicos “en beneficio” de la población trans, la tutela patriarcal también permanece incuestionada, sólo que se expresa, más sofisticadamente, en el diagnóstico psiquiátrico de “disforia de identidad de género” que re-edita aquella antigua conexión entre enfermedad mental e incapacidad que históricamente ha pesado sobre las mujeres y otr@s femenin@s.

Que el aparataje psiquiátrico y médico que en esas sociedades se pone al servicio de una reasignación binaria de sexos-géneros también borra lo trans, pues condena a las personas trans a existir únicamente en dos planos, a saber: como anhelos fallidos de “mujer” u “hombre” en tanto disfóric@s diagnosticad@s, o, como “hombres” o “mujeres” post-transexuales en tanto disfóric@s tratad@s.

Que la reasignación binaria de sexos-géneros, además de transfóbica, es una práctica racista y colonial, que corrige, reasigna y construye a est@s hombres y mujeres post-transexuales con base en canones eurocéntricos de masculinidad y feminidad. A pesar de todo esto, desde la resistencia corporal, la conciencia transfeminista, y la intención política de “subvertir desde dentro”,

CELEBRAMOS:

Que sumarnos a esta Campaña Internacional de Pare a la Patologización de la Transexualidad nos involucra a tod@s en un diálogo intercultural que matiza nuestras respectivas comprensiones de la causa trans en el mundo, porque nos permite desenmascarar formas de transfobia con las que acaso convivimos sin darnos cuenta; y prevenir que otras podrían introducirse en nuestro entorno, o hasta “importarse” deliberadamente.

Que la diversidad trans existe a pesar de los intentos institucionales por borrarla y a pesar de las marginaciones históricas de nuestra experiencia; y que es una diversidad que se desborda en una multiplicidad de expresiones culturales, instituciones propias, lenguajes propios e identidades colectivas que no dependen del canon civilizatorio oficial, ni del sistema jurídico formal, ni de las instituciones oficiales para existir. Por eso tenemos nombres culturales, y apellidos culturales, y familias culturales y géneros reales, más allá de los nombres, apellidos, parentescos y sexos legales. Y por eso, ni la androginia de la costa, ni el travestismo de la sierra, ni el fenómeno extendido de la maternidad transmasculina en Ecuador pasan por el bisturí, por la tecnología, por el dictamen estético o por el diagnóstico psiquiátrico de la cultura dominante.

Que, gracias a la alianza transfeminista que sostuvo una “presencia incómoda”[8] en la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi-2008, tenemos una Constitución que enuncia expresamente la no discriminación por identidad de género, la libertad estética, el derecho a la identidad, el reconocimiento a la diversidad familiar y cultural, y una acción de protección que se inscribe en la tendencia de un neo-constitucionalismo latinoamericano de avanzada.

Que, bajo ese marco constitucional, en la afortunada ausencia de una legislación patologizante, y gracias al activismo judicial alternativo, en el Ecuador son posibles, en la cédula de identidad, combinaciones discordantes entre imagen y nombre, y entre nombre y sexo, y, desde el 2007, son posibles los cambios de nombre, y han sido posibles, incluso, los cambios judiciales de sexo, sin prerrequisito de tutela psiquiátrica ni tratamiento alguno de normalización corporal.

Con este balance de adversidades y oportunidades, y en solidaridad con realidades similares y distintas del resto del mundo,

EXIGIMOS:

La retirada de la “disforia de identidad de género”, o “trastorno de identidad de género” de los catálogos de la Asociación Americana de Psiquiatría y de la Organización Mundial de la Salud.

La supresión del sexo legal de los documentos que atañen a la vida civil. La correcta ubicación jurídica del sexo biológico, la identidad de género y las variantes corporales como factores no susceptibles de discriminación.

El derecho a la imagen y al nombre libremente escogidos y sin condicionamientos.

El respeto a las formas de identificación alternativa de diversos colectivos culturales y su convalidación legal, en caso de ser necesaria.

La supresión de la tutela psiquiátrica sobre los actos de disposición sobre el propio cuerpo y como pre-requisito de ciudadanía.

El derecho a la intervención corporal libre de riesgos y la correcta ubicación de la intervención médica, como garante del derecho a la vida y a la salud, previo consentimiento informado.

El cese a las prácticas de mutilación genital e intervención corporal no consentida en personas intersex.

La concepción de un sistema de salud, entendido, como lo recoge la actual Constitución ecuatoriana, como parte del alli kawsay o “buen vivir”, y de cuyos servicios no tienen derecho a beneficiarse sólo las personas enfermas, sino también las personas sanas con necesidades específicas.

La implementación de políticas anti-discriminación y políticas de interculturalidad que propicien la convivencia cotidiana, entre quienes hemos “coexistido de espaldas”.

¡PARE! La transexualidad no es enfermedad

¡PARE! La identidad no se diagnostica

¡PARE! No a la obligación de escoger entre identidad y salud o entre identidad y cualquier derecho

¡PARE! No a las prácticas de normalización intersex

¡PARE! No a las prácticas que borran lo trans
[1] Recogiendo un aporte de Ana Almeida, del Proyecto Transgénero. [2] Recogiendo un aporte de Andrea Aguirre, de las Mujeres de Frente, Casa Feminista de Rosa. [3] Como diría Boaventura de Souza Santos. [4] Usando el lenguaje textual del artículo 612 del Código Penal ecuatoriano, que todavía se usa para reprimir a trabajadoras sexuales trans y otr@s “sospechos@s” en el espacio público. [5] Recogiendo un aporte de Pablo Mogrovejo, de la Coalición Ecuatoriana para la Diversidad Cultural. [6] Como lo han venido documentando Tatiana Cordero, Taller de Comunicación Mujer, y Fundación Causana. [7] Nos referimos a la reforma en la legislación civil de 1979. [8] Así se denominó a la alianza entre el Proyecto Transgénero, Confetrans, Coalición por la Despenalización del Aborto, Mujeres de Frente, Casa Feminista de Rosa, Causana y otros colectivos feministas durante la Asamblea Constituyente.

miércoles, 7 de octubre de 2009



El Octubre Trans Ecuatoriano, empezó el pasado domingo 4 de octubre, en Atuntaqui, una pequeña ciudad de la sierra norte de Ecuador, uno de las pocas ciudades de la sierra que acompañan a nuesta CONFETRANS, vamos sumando localidades para seguir tendiendo nuestra red trans, diversa e intercultural.

Alli se presentarón por primera vez dos de las intervenciones artísticas, "Autodefensa contra la Transfobia" y "El fatanasma y el Verdugo", planteadas para estas jarnadas.

Y el martes, 6 de octubre, inauguramos oficialmente nuestro OCTUBRE TRANS , en medio de una de nuestras meriendas transfeministas. Con casa llena y todo a punto empezamos nuestra difusión.

Ahora, desde nuestro contexto, queremos compartir a lo largo de 4 días, desde el 14 al 17 de octubre, nuestras visiones, posiciones, posibilidades y busquedas al rededor de las existencias trans - gresoras...

MIERCOLES, 14 de octubre de 2009

Casa Trans “Residencia Política Transfeminista”

17h30 -18h30

Sexología transexual

Dra. Alicia Garzón

(cupo para 10 persona)


18:30-18:45

Apertura de las Jornadas
OCTUBRE TRVNS ECUADOR


JUEVES, 15 de octubre de 2009
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador FLACSO

FORO

Medicina, intervención corporal y soberanía trans e intersex
hasta donde es pertinente que la medicina se ponga al servicio de la salud trans y los límites a la intervención médica en la soberanía del cuerpo y la autonomía identitaria.


18:00 - 18:20
"Tutela patriarcal y emancipación transfeminista: una aproximación filosófica a la intersexualidad."
Freddy Alvarez

18:20 – 18:40
“La imposibilidad de diagnosticar identidad: mi punto de vista como médico psiquiatra”
Edwin Dávila

18:40 – 19:00
Intervención médica adecuada y nuestro consentimiento informadHacia: una “Salud en Cuerpos Distintos”
Andrés Herrera


19:00 - 19:20
Preguntas y conclusiones
19:20
Cóctel
VIERNES, 16 de octubre de 2009
Universidad Andina Simón Bolívar UASB

Transgeneridad, interculturalidad e instituciones civiles.
Crisis binaria de las instituciones sociales y jurídicas, y los modos en que el activismo transfeminista, intercultural y alternativista, apunta a la transformación de las mismas.


18:30 - 18:50
Transexualidad, activismo judicial y alternativismo latinoamericano.
Elizabeth Vásquez


18:50 – 19:20
“Géneros Criollos”
Interculturalidad trans y los sistemas de identificación civil en Ecuador.Ana Almeida


19:20 – 19:40
“Ella y El somos yo”
Bigénero y mi práctica cotidiana de subversión anti-binarista.
María Susana – Cosme Córdova

19:40 - 20:00
Preguntas y conclusiones


20:00
Cóctel

SABADO, 17 de octubre de 2009
JORNADA DE ACTIVISMO ARTISTICO POLITICO
"LA POETICA DE LA RESISTENCIA CORPORAL
EN NUESTRAS CALLES TRVNS"

16:00
LA MICHELENA - Tribuna del Sur
Propuesta de Travestismo Barrial
“Desafiando las cotidianidades del género”
Cayetana Salao


18:00
LA MARISCAL -Fosch y 6 de Diciembre
Autodefensa Personal Anti-Transfóbica
Performance de denuncia de la violencia contra personas trans
Cristina Tapia

21:30
LA Y - Londres y Gaspar de Villarroel
“El Verdugo y El Fantasma”
Muestra teatral sobre la invisibilización Intersex
Cayetana Salao y Jorge Santana


22:30
DIONISIOS - Manuel Larrea 550 y Riofrío
PARE - “La Transexualidad no es enfermedad”
PARE - “No a la normalización de los cuerpos intersex”

23:00
Lectura del Manifiesto en español y kichwa.Rapeada del Manifiesto con los hip-hoperos de la Casa del Gato Tieso

23:30
Fiesta Transfeminista de Cierre